Finaliza la ampliación de la planta de compostaje
La implicación ciudadana en el reciclaje de residuos orgánicos ha hecho necesario dotar de más superficie a estas instalaciones del paraje “Las Planas de Armantes”El Ayuntamiento de Calatayud a través del departamento de Medio Ambiente, ha llevado a cabo una ampliación de la planta de compostaje, después del comienzo de su actividad hace un año y medio. Tras este periodo y gracias a la involucración de los bilbilitanos se ha visto preciso un crecimiento de estas instalaciones.
Las obras se acaban de terminar y ya se han entregado por parte de la empresa adjudicataria. Esta actuación estaba contemplada en la Fase II del proyecto inicial, y ha tenido como objetivo ampliar en 2.502 metros cuadrados la superficie cubierta y adaptarla para el tratamiento de biorresiduos.
La empresa encargada de estos trabajos ha sido la zaragozana Servicios de Ingeniería y Construcción Globalsic. La concejal delegada de Medio Ambiente, Ana Isabel García, ha explicado que se ha realizado una solera de hormigón que alarga la ya existente con su cubierta, así como la instalación para la recogida de las aguas pluviales y de los lixiviados que se generan”.
La inversión total realizada ha ascendido a 101.627 euros, Un dinero procedente de fondos de la Unión Europea dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que solicitó y que ha conseguido dicho departamento municipal.
Compromiso ciudadano con el Medio Ambiente
Existe un compromiso por parte del consistorio de Calatayud por la preservación del medio ambiente. A través de esta ampliación se evita el transporte a Zaragoza de esos residuos que se vierten en el contenedor marrón y se trasladan a la planta de Armantes en vez de llevarlas al CTRUZ. La gestión local de esas basuras aminora el coste económico de su tratamiento porque se evitan viajes al centro de la capital aragonesa, lo que también que supone un menor impacto ambiental al reducir las emisiones de CO2 que genera dicho traslado.
“Poco a poco se ha ido incorporando más población a esta recogida, y además se están implicando los grandes generadores”, afirma Garcia. Son unas 10 toneladas al mes las que se recogen en la ciudad, una cantidad que se ve algo reducida en verano por el cierre de los comedores escolares. A estos grandes generadores se van sumando cada semana nuevos establecimientos, tales como hoteles, restaurantes o supermercados. Mercadona lo hará de forma inmediata.
“En la actualidad ya tenemos toda la maquinaria necesaria para poder elaborar ese compost y que sea realmente un nutriente”, y de nuevo volver a la tierra en un proceso circular.
Los vecinos de la ciudad que deseen recoger la basura orgánica que se produce en los hogares y que es básicamente la de la cocina, pueden dirigirse al departamento de Medio Ambiente y pedir su cubo, la llave para el contenedor marrón y las bolsas compostables que también se les entregan. Del mismo modo contactando con esta área municipal pueden “abonarse” al contenedor marrón los grandes generadores a los que se les facilitarán los cubos adaptados a sus necesidades sin coste alguno.
Calatayud fue la primera ciudad de la provincia de Zaragoza, y de las primeras de Aragón en iniciar la recogida de la basura orgánica o de los bioresiduos.