Edificios Religiosos

IGLESIA DE SAN ANDRÉS

    tags:
  • SAN ANDRÉS
  • MUDÉJAR
  • PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
  • UNESCO
Interior Iglesia de San Andrés (Fotografía Juan José Ceamanos)
  • Interior Iglesia de San Andrés (Fotografía Juan José Ceamanos)
  • Iglesia de San Andrés (Fotografía Juan José Ceamanos)
  • Detalle arquitectura mudéjar de la torre de San Andrés (Fotografía Juan José Ceamanos)
Se cree que es una de las parroquias fundadas tras la reconquista por Alfonso I el Batallador. De la primera fábrica románica nada se conserva si exceptuamos el crismón sobre la actual portada, y la pila bautismal empotrada en los cimientos del hastial de los pies.

La documentación conservada de los siglos medievales hace referencia especial a las rivalidades con Santa María, alegando mayor antigüedad.  Entre estas rivalidades figura un pleito de 1335 entre los cabildos de Santa María y San Andrés acerca del desagüe de las aguas de lluvia procedentes de la judería de que bajaban por la actual cuesta de Santa Ana, del que se deduce que había un cementerio ante la puerta principal de San Andrés, que entonces estaba a los pies.

Cuando el 11 de julio de 1456 Farax el Rubio y Brahem el Rubio, moros, maestros de obra, contratan con los parroquianos de la iglesia de San Juan de Vallupie la fábrica del cimborrio, se acuerda que sea como la de la iglesia de San Andrés. Este cimborrio desaparecería, siendo sustituido por la actual cúpula.

El 2 de febrero de 1508 los vecinos y parroquianos de San Andrés de Calatayud dan poder a los procuradores para hacer construir un campanar y  campanas para dicha iglesia. A esta fecha responde el actual cuerpo de campanas.

La piqueta destructora del nefasto siglo XIX amenazó también a esta iglesia. El 10 de marzo de 1870 el ayuntamiento de Calatayud solicitó permiso para derribar los templos de San Miguel y de San Andrés, debido a su mal estado de conservación, pero la Diputación ordenaba conservar la torre de San Andrés y reforzarla con un entramado de madera a cargo del erario municipal.
El templo se declaró de interés histórico artístico el año 1966.

DESCRIPCIÓN ARTÍSTICA:

La fábrica de la iglesia, tal como se conserva en la actualidad, acusa varias reformas y ampliaciones a la estructura mudéjar originaria. Es una iglesia de tres naves, con crucero no acusado en planta, cuyo testero inicial ha desaparecido con la ampliación del siglo XVI.

Las tres naves de distinta altura, van cubiertas con bóvedas de crucería simple de nervios diagonales, cuya sección da triple baquetón. Los pilares que separan la nave central de las colaterales, han sufrido varios revoques y añadidos de consolidación, por lo que su estructura aparece totalmente enmascarada. Los arcos formeros son apuntados, con su intradós plano, sin moldura. A esta descripción de la fábrica mudéjar del siglo XIV, corresponden solamente los cuatro primeros tramos, exceptuando el cuarto de la nave central, que ha visto sustituido el cimborrio mudéjar ya mencionado por una cúpula oval, sin tambor y totalmente ciega.

La ampliación del siglo XVI se hizo hacia la cabecera, con un tramo más en las naves laterales y dos en la central, por lo que resulta un templo con doble crucero no acusado en planta. Las bóvedas de esta ampliación son de crucería estrellada, terceletes y combados, apeando el crucero en un orden colosal de columnas toscanas.

De las cuatro capillas laterales que se conservan en la actualidad, dos son de la primera fábrica mudéjar: el baptisterio de planta octogonal en la base de la torre, y la contigua de planta rectangular cubierta con crucería simple, las otras dos restantes van cubiertas, la de la izquierda del crucero con bóveda estrellada y la de la derecha con cúpula sobre pechinas del siglo XVIII.

La puerta primitiva, a los pies, ya citada, está cegada y el acceso actual se efectúa por dos puertas laterales.

EL RETABLO MAYOR es de escultura, en cuyo banco hay dos relieves con San Marcos y San Lucas mientras que los otros dos Evangelistas han sido sustituidos por dos santos. En las calles laterales los Padres de la Iglesia Occidental. En la calle central el lienzo primitivo ha sido sustituido por una escultura de San Andrés actual. En el ático un lienzo de la Inmaculada de bella factura, de comienzos del siglo XVIII.

TORRE DE SAN ANDRÉS

Como es bien patente, desde un punto de vista estructural, las torres de Santa María y de San Andrés, que han seguido una evolución pareja, fruto de las rivalidades y emulaciones de ambas parroquias, presentan sólo dos cuerpos, aunque en altura y por el exterior se hallan subdivididos en varios pisos más por impostas voladas.

El primer cuerpo de la torre de San Andrés corresponde al tipo de torre mudéjar constituida por dos torres, la exterior de mucho mayor grueso de muro envolviendo a la interior, que en realidad es una falsa torre, ya que su grosor es de 30 cms., no tiene otra función que la de servir de apeo para el desarrollo de las rampas de escaleras entre ambas torres. La torre interior no se halla dividida en estancias, en altura, sino que está hueca por completo y cabalga sobre una casamata, que permite habilitar bajo ella, en la planta, una capilla octogonal cubierta con bóveda de crucería, a la que se accede directamente desde el interior de la iglesia.

Por el exterior, presenta contrafuertes en sus ángulos (gráciles con un junquillo adosado), estando este cuerpo dividido en varios pisos mediante impostas voladas, y perdiendo base a medida que se asciende en altura. Estas características son las que corresponden según el estudio de Iñiguez, a las torres mudéjares aragonesas de época tardía, anulando la hipótesis de La Fuente de que pudieran pertenecer al siglo XIII, ni siquiera en su parte inferior.

Este primer cuerpo presenta vanos en arco apuntado, que no sirven para alojar campanas, sino para la iluminación de las rampas de escaleras, y que en esta torre están cerrados con celosías, dándole un aire más íntimo y recogido. En todo este cuerpo, el sistema de bovedillas de las rampas de escaleras es por aproximación de hiladas, una bovedilla por lado del octógono, según es frecuente en las torres mudéjares aragonesas.

Pensamos que entre este primer cuerpo, en el que aparecen elementos formales góticos, como es el arco apuntado para los vanos, y el segundo cuerpo de ambas torres, en el que los elementos formales son claramente renacentistas, como el arco de medio punto y los medallones decorativos, no hubo solución de continuidad, y en todo caso corresponden a un solo programa constructivo, si es que se dio alguna interrupción por motivos económicos. Esta interrupción se aprecia por el interior, en la parte superior del primer cuerpo de la torre de San Andrés. El segundo cuerpo tiene una estructura diferente al primero, ya que presenta, como es lógico, una sola torre, hueca en todo su interior, y está destinado a servir como cuerpo de campanas, coincidiendo con la estructura tradicional de este cuerpo de campanas en el siglo XVI en Aragón.

Documentalmente nos consta que el cuerpo de campanas de la torre de erigió a fines de la primera década del siglo XVI.

POLÍTICA DE PRIVACIDAD “SUS DATOS SEGUROS”

Información en cumplimiento de la normativa de protección de datos personales
En Europa y en España existen normas de protección de datos pensadas para proteger su información personal de obligado cumplimiento para nuestra entidad.
Por ello, es muy importante para nosotros que entienda perfectamente qué vamos a hacer con los datos personales que le pedimos.
Así, seremos transparentes y le daremos el control de sus datos, con un lenguaje sencillo y opciones claras que le permitirán decidir qué haremos con su información personal.
Por favor, si una vez leída la presente información le queda alguna duda, no dude en preguntarnos.
Muchas gracias por su colaboración.


¿Quiénes somos?
  • Nuestra denominación: Ayuntamiento de Calatayud
  • Nuestro CIF / NIF: P5006700H
  • Nuestra actividad principal: Administración Local
  • Nuestra dirección: Plaza Joaquin Costa, 14, CP 50300, Calatayud (Zaragoza)
  • Nuestro teléfono de contacto: 976881314
  • Nuestra dirección de correo electrónico de contacto: secretaria@calatayud.es
  • Nuestra página web: www.calatayud.es
Estamos a su disposición, no dude en contactar con nosotros.


Contacte con nuestro delegado de protección de datos
¿Sabe que en nuestra entidad contamos con un delegado de protección de datos al cual puede enviar todas sus reclamaciones, dudas y sugerencias sobre el uso de su información personal? Nuestro delegado de protección de datos es Ayuntamiento de Calatayud y puede contactar con él a través de la siguiente dirección de correo electrónico: dpd@calatayud.es

¿Para qué vamos a usar sus datos?
Con carácter general, sus datos personales serán usados para para registrar y atender su solicitud. En caso de que quisiéramos utilizar su información personal con otra finalidad distinta, le solicitaremos el correspondiente consentimiento.

¿Por qué necesitamos usar sus datos?
Sus datos personales son necesarios para poder tramitar su solicitud. En este sentido, pondremos a su disposición una serie de casillas que le permitirán decidir de manera clara y sencilla sobre el uso de su información personal. >

¿Quién va a conocer la información que le pedimos?
Con carácter general, sólo el personal de la Entidad Local que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos.
De igual modo, podrán tener conocimiento de su información personal aquellas entidades que necesiten tener acceso a la misma para que podamos atender y gestionar su solicitud. Por ejemplo: es posible que debamos ceder sus datos a otras Administraciones Públicas con competencia en la materia para tramitar su solicitud.
Asimismo, tendrán conocimiento de su información aquellas entidades públicas o privadas a las cuales estemos obligados a facilitar sus datos personales con motivo del cumplimiento de alguna ley. Por ejemplo: es posible que la Ley Tributaria nos obligue a facilitar a la Agencia Tributaria determinada información sobre usted.
En el caso de que, al margen de los supuestos comentados, necesitemos dar a conocer  su información personal a otras entidades, le solicitaremos previamente su permiso a través de opciones claras que le permitirán decidir a este respecto.


¿Cómo vamos a proteger sus datos?
Protegeremos sus datos con medidas de seguridad eficaces en función de los riesgos que conlleve el uso de su información. Para ello, nuestra entidad ha aprobado una Política de Protección de Datos y se realizan controles y auditorías anuales para verificar que sus datos personales están seguros en todo momento.

¿Enviaremos sus datos a otros países?
En el mundo hay países que son seguros para sus datos y otros que no lo son tanto. Así por ejemplo, la Unión Europea es un entorno seguro para sus datos. La política de la Entidad Local es no enviar su información personal a ningún país que no sea seguro desde el punto de vista de la protección de sus datos.

En el caso de que sea imprescindible enviar sus datos a un país que no sea tan seguro como España para tramitar su solicitud, siempre le solicitaremos previamente su permiso y aplicaremos medidas de seguridad eficaces que reduzcan los riesgos del envío de su información personal a otro país.


¿Durante cuánto tiempo vamos a conservar sus datos?
Conservaremos sus datos durante nuestra relación y mientras nos obliguen las leyes, como la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local. Una vez finalizados los plazos legales aplicables, procederemos a eliminarlos de forma segura y respetuosa con el medio ambiente.

¿Cuáles son sus derechos de protección de datos?
En cualquier momento puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla si fuese incorrecta y eliminarla una vez finalizada nuestra relación, en el caso de que ello sea legalmente posible.
También tiene derecho a solicitar el traspaso de su información a otra entidad. Este derecho se llama “portabilidad” y puede ser útil en determinadas situaciones. Igualmente, puede solicitar la limitación del tratamiento de sus datos personales.
Para solicitar alguno de estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI, para poder identificarle.
En las oficinas de nuestra entidad disponemos de formularios específicos para solicitar dichos derechos y le ofrecemos nuestra ayuda para su cumplimentación.
Para saber más sobre sus derechos de protección de datos, puede consultar la  página web de la Agencia Española de Protección de Datos (www.agpd.es).


¿Puede retirar su consentimiento si cambia de opinión en un momento posterior?
Usted puede retirar su consentimiento si cambia de opinión sobre el uso de sus datos en cualquier momento. Así, por ejemplo, si usted en su día estuvo interesado/a en recibir nuestra newsletter pero ya no desea recibirla más, puede hacérnoslo constar a través del formulario de oposición al tratamiento disponible en las oficinas de nuestra entidad.

En caso de que entienda que sus derechos han sido desatendidos, ¿dónde puede formular una reclamación?
En caso de que entienda que sus derechos han sido desatendidos por nuestra entidad, puede formular una reclamación en la Agencia Española de Protección de Datos, a través de alguno de los medios siguientes:

  • Sede electrónica: www.agpd.es
  • Dirección postal: Agencia Española de Protección de Datos C/ Jorge Juan, 6 28001-Madrid
  • Vía telefónica: Telf. 901 100 099 Telf. 91 266 35 17
Formular una reclamación en la Agencia Española de Protección de Datos no conlleva ningún coste y no es necesaria la asistencia de abogado ni procurador.


¿Elaboraremos perfiles sobre usted?
Nuestra política es no elaborar perfiles de los ciudadanos.
No obstante, si existiese alguna situación en la que necesitemos elaborar perfiles de información sobre usted, le mantendremos informado previamente, le pediremos el consentimiento y aplicaremos medidas de seguridad eficaces que protejan su información en todo momento de personas no autorizadas que pretendan utilizarla en su propio beneficio.


¿Usaremos sus datos para otros fines?
La política de la Entidad Local es no usar sus datos para otras finalidades distintas a las que le hemos explicado. Si, no obstante, necesitásemos usar sus datos para actividades distintas, siempre le solicitaremos previamente su permiso a través de opciones claras que le permitirán decidir al respecto.