Otros Lugares de Interés

LA JUDERÍA DE CALATAYUD

    tags:
  • JUDERIA
  • SINAGOGA
  • JUDÍOS
  • ALFONSO EL BATALLADOR
  • ALFONSADAS
Sinagoga Mayor (Fotografía Juan Jósé Ceamanos)
  • Sinagoga Mayor (Fotografía Juan Jósé Ceamanos)
  • Recreacionistas de las Alfonsadas (Fotografía Juan Jósé Ceamanos)
  • Vista de la Judería (Fotografía Juan Jósé Ceamanos)
La presencia judía en Calatayud es simultánea al periodo de dominación musulmán, aunque no se configura como aljama, es decir, no adquiere estructura jurídica hasta fines del S.XI. La mayor parte de datos conservados son posteriores a la conquista de Calatayud en 1120 por Alfonso I el Batallador.

Durante la Alta y Plena Edad Media los monarcas aragoneses tratan de atraer repobladores, ya  sean cristianos, mudéjares o judíos, para tratar de consolidar los  territorios conquistados. De ahí que el fuero se muestre muy respetuoso con la comunidad judía, permitiéndoles seguir habitando en el mismo barrio, situado en la parte alta y fortificada de la ciudad.

A finales del S.XIII es la segunda judería de realengo de Aragón.

La judería  se situaba, a modo de promontorio, encaramada en torno al castillo de Don Álvaro o Doña Martina, también conocido como castillo de la Judería. El barrio poseía una vía de acceso principal que arrancaba, posiblemente a través de un arco de medio punto, desde la plaza de San Andrés, y ascendía por la cuesta de Santa Ana.

Además, el hecho de que la judería se encontrase aislada por paños de muralla y la propia orografía, obligó a sus habitantes a practicar diversas puertas y trenques. Se han identificado cuatro, incluyendo la ya mencionada entrada principal. En su vertiente Noreste se sitúa el “Postigo de la Torremocha”, cuya fábrica se remonta al reinado de Jaime I. En el sur existía otro  postigo aunque no se conoce su enclave exacto. En el occidente se situó la puerta de la Plana, la cual  atravesaban los cortejos fúnebres camino del cementerio.

La red viaria presenta un trazado angosto y sinuoso.  De las calles principales, (Torremocha, Cuesta de Santa Ana ...), arrancan otras secundarias por las que se accede a calles sin salida que su introducen en las manzanas sirviendo de acceso a las viviendas –más de una- a través de un “patio de vecindad”.

Las viviendas no eran muy espaciosas, existiendo diferencias muy marcadas entre  las familias acomodados y las más humildes, que tenían que contentase con habitar en una estancia en régimen de arrendamiento.

Los  materiales empleados para la construcción se ven condicionados por el medió físico. Se emplea el yeso, la madera, las cañas, adobes y ladrillo. La piedra se reserva para zócalos y cantoneras de la alta burguesía hebrea, por su alto precio, así como para los basamentos de la sinagoga mayor.

Se ha defendido la existencia de siete sinagogas, englobando los oratorios o pequeños minyanim privados, en éste término.

La Sinagogas más importantes son tres: la mayor, la menor  y la que se erigiera  bajo patrocinio de Juce Abencabra. Todas ellas fueran reconstruidas o reformadas a finales del S.XIV con mano de obra mudéjar.

La sinagoga mayor es el epicentro de las reuniones de la aljama y posee también  un competente docente.

Después de la expulsión fue convertida en iglesia bajo la advocación de Santa Catalina de Sena, en la actualidad es la Ermita de la Consolación. Hace unos años se realizó una impecable restauración de la fachada en piedra sillar, con sus  dos puertas de acceso de arcos apuntados.

La Sinagoga Menor se ubicaba en el muro sur de la judería, pero sufrió un gran deterioro en la Guerra de los Dos Pedros, entre 1357 y 1369, quedando prácticamente derruida. Por ello, al igual que en el caso anterior, a mediados del siglo XIV se solicitó, a iniciativa del poderoso gremio de los tejedores y su cofradía, una licencia para su reconstrucción. Se edificó un nuevo templo, no mayor de 78,72 m2, en el barranco del rey en hebreo, junto al montículo de la Peña, en un solar con bodega.  El templo, además del sótano ya existente, contaba con dos plantas: la primera era la sala de oración y la segunda sirvió de vivienda. Los rabinos adscritos a la sinagoga además poseían una casa, adosada al templo, dividida en diferentes estancias que a veces alquilaban.  Es una sala rectangular de pequeñas dimensiones, cubierta con bóveda de cañón apuntado reforzado por cinco arcos fajones. En tiempos fue utilizada como almacén de curtidores de zapatos. En estos momentos se encuentra dentro de las sede del grupo de Scout de Calatayud.

La judería constaba además con sus instalaciones públicas, como centros de atención hospitalaria, hornos, carnicería, etc.

En cuanto a la actividad económica en el ámbito de la judería destaca la artesanía textil y de la piel, como principales ocupaciones de los judíos quedando en segundo plano la agricultura y la ganadería. En el sector servicios es muy eminente la práctica de la medicina hasta el punto de que la sanidad de la ciudad se encontraba en buena parte en sus manos.

En 1492 sólo una cuarta o quinta parte de la población judía de Calatayud opta por abandonar su tierra, lo que supone que la mayoría prefirió la conversación forzosa, constituyendo un caldo de cultivo ideal para el criptojudaismo.

POLÍTICA DE PRIVACIDAD “SUS DATOS SEGUROS”

Información en cumplimiento de la normativa de protección de datos personales
En Europa y en España existen normas de protección de datos pensadas para proteger su información personal de obligado cumplimiento para nuestra entidad.
Por ello, es muy importante para nosotros que entienda perfectamente qué vamos a hacer con los datos personales que le pedimos.
Así, seremos transparentes y le daremos el control de sus datos, con un lenguaje sencillo y opciones claras que le permitirán decidir qué haremos con su información personal.
Por favor, si una vez leída la presente información le queda alguna duda, no dude en preguntarnos.
Muchas gracias por su colaboración.


¿Quiénes somos?
  • Nuestra denominación: Ayuntamiento de Calatayud
  • Nuestro CIF / NIF: P5006700H
  • Nuestra actividad principal: Administración Local
  • Nuestra dirección: Plaza Joaquin Costa, 14, CP 50300, Calatayud (Zaragoza)
  • Nuestro teléfono de contacto: 976881314
  • Nuestra dirección de correo electrónico de contacto: secretaria@calatayud.es
  • Nuestra página web: www.calatayud.es
Estamos a su disposición, no dude en contactar con nosotros.


Contacte con nuestro delegado de protección de datos
¿Sabe que en nuestra entidad contamos con un delegado de protección de datos al cual puede enviar todas sus reclamaciones, dudas y sugerencias sobre el uso de su información personal? Nuestro delegado de protección de datos es Ayuntamiento de Calatayud y puede contactar con él a través de la siguiente dirección de correo electrónico: dpd@calatayud.es

¿Para qué vamos a usar sus datos?
Con carácter general, sus datos personales serán usados para para registrar y atender su solicitud. En caso de que quisiéramos utilizar su información personal con otra finalidad distinta, le solicitaremos el correspondiente consentimiento.

¿Por qué necesitamos usar sus datos?
Sus datos personales son necesarios para poder tramitar su solicitud. En este sentido, pondremos a su disposición una serie de casillas que le permitirán decidir de manera clara y sencilla sobre el uso de su información personal. >

¿Quién va a conocer la información que le pedimos?
Con carácter general, sólo el personal de la Entidad Local que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos.
De igual modo, podrán tener conocimiento de su información personal aquellas entidades que necesiten tener acceso a la misma para que podamos atender y gestionar su solicitud. Por ejemplo: es posible que debamos ceder sus datos a otras Administraciones Públicas con competencia en la materia para tramitar su solicitud.
Asimismo, tendrán conocimiento de su información aquellas entidades públicas o privadas a las cuales estemos obligados a facilitar sus datos personales con motivo del cumplimiento de alguna ley. Por ejemplo: es posible que la Ley Tributaria nos obligue a facilitar a la Agencia Tributaria determinada información sobre usted.
En el caso de que, al margen de los supuestos comentados, necesitemos dar a conocer  su información personal a otras entidades, le solicitaremos previamente su permiso a través de opciones claras que le permitirán decidir a este respecto.


¿Cómo vamos a proteger sus datos?
Protegeremos sus datos con medidas de seguridad eficaces en función de los riesgos que conlleve el uso de su información. Para ello, nuestra entidad ha aprobado una Política de Protección de Datos y se realizan controles y auditorías anuales para verificar que sus datos personales están seguros en todo momento.

¿Enviaremos sus datos a otros países?
En el mundo hay países que son seguros para sus datos y otros que no lo son tanto. Así por ejemplo, la Unión Europea es un entorno seguro para sus datos. La política de la Entidad Local es no enviar su información personal a ningún país que no sea seguro desde el punto de vista de la protección de sus datos.

En el caso de que sea imprescindible enviar sus datos a un país que no sea tan seguro como España para tramitar su solicitud, siempre le solicitaremos previamente su permiso y aplicaremos medidas de seguridad eficaces que reduzcan los riesgos del envío de su información personal a otro país.


¿Durante cuánto tiempo vamos a conservar sus datos?
Conservaremos sus datos durante nuestra relación y mientras nos obliguen las leyes, como la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local. Una vez finalizados los plazos legales aplicables, procederemos a eliminarlos de forma segura y respetuosa con el medio ambiente.

¿Cuáles son sus derechos de protección de datos?
En cualquier momento puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla si fuese incorrecta y eliminarla una vez finalizada nuestra relación, en el caso de que ello sea legalmente posible.
También tiene derecho a solicitar el traspaso de su información a otra entidad. Este derecho se llama “portabilidad” y puede ser útil en determinadas situaciones. Igualmente, puede solicitar la limitación del tratamiento de sus datos personales.
Para solicitar alguno de estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI, para poder identificarle.
En las oficinas de nuestra entidad disponemos de formularios específicos para solicitar dichos derechos y le ofrecemos nuestra ayuda para su cumplimentación.
Para saber más sobre sus derechos de protección de datos, puede consultar la  página web de la Agencia Española de Protección de Datos (www.agpd.es).


¿Puede retirar su consentimiento si cambia de opinión en un momento posterior?
Usted puede retirar su consentimiento si cambia de opinión sobre el uso de sus datos en cualquier momento. Así, por ejemplo, si usted en su día estuvo interesado/a en recibir nuestra newsletter pero ya no desea recibirla más, puede hacérnoslo constar a través del formulario de oposición al tratamiento disponible en las oficinas de nuestra entidad.

En caso de que entienda que sus derechos han sido desatendidos, ¿dónde puede formular una reclamación?
En caso de que entienda que sus derechos han sido desatendidos por nuestra entidad, puede formular una reclamación en la Agencia Española de Protección de Datos, a través de alguno de los medios siguientes:

  • Sede electrónica: www.agpd.es
  • Dirección postal: Agencia Española de Protección de Datos C/ Jorge Juan, 6 28001-Madrid
  • Vía telefónica: Telf. 901 100 099 Telf. 91 266 35 17
Formular una reclamación en la Agencia Española de Protección de Datos no conlleva ningún coste y no es necesaria la asistencia de abogado ni procurador.


¿Elaboraremos perfiles sobre usted?
Nuestra política es no elaborar perfiles de los ciudadanos.
No obstante, si existiese alguna situación en la que necesitemos elaborar perfiles de información sobre usted, le mantendremos informado previamente, le pediremos el consentimiento y aplicaremos medidas de seguridad eficaces que protejan su información en todo momento de personas no autorizadas que pretendan utilizarla en su propio beneficio.


¿Usaremos sus datos para otros fines?
La política de la Entidad Local es no usar sus datos para otras finalidades distintas a las que le hemos explicado. Si, no obstante, necesitásemos usar sus datos para actividades distintas, siempre le solicitaremos previamente su permiso a través de opciones claras que le permitirán decidir al respecto.