Otros Lugares de Interés

MONUMENTO A LOS SOGUEROS

    tags:
  • SOGUEROS
MONUMENTO A LOS SOGUEROS (Fotografía: Juán José Ceamanos)
Para hacer un reconocimiento público a este gremio, el artista bilbilitano Luis Moreno Cutando, realizó una escultura de bronce. Es un bajorrelieve que narra el proceso de creación de las cuerdas tal y como se realizaban en antaño.

HILADORES Y SOGUEROS DE CALATAYUD

 

El cultivo del cáñamo

            El cáñamo (Cannabis sativa) es una planta cultivada por sus fibras y sus propiedades estupefactivas, estas últimas especialmente presentes en la variedad indica. Originario de Asia Central, pasó después a Persia y a India, antes de extenderse por Europa como planta textil.

            Se cría en los regadíos, pues requiere mucha agua. El cáñamo llegó a las vegas de Calatayud y su comarca probablemente en la Edad Media. Existe documentación desde entonces que acredita su implantación como cultivo textil y el desarrollo de oficios que la utilizaban como materia prima, tales como talegueros, alpargateros y sogueros. En el siglo XVIII las sogas de Calatayud se exportaban principalmente al arsenal de Cartagena y era tal su importancia para la Armada que había en Calatayud un comisionado del Gobierno para la compra del cáñamo. Su cultivo se mantuvo hasta la primera mitad del siglo XX, cuando las sogas tradicionales fueron sustituidas por componentes sintéticos. Autores como Ignacio de Asso, Miguel Monterde, Pascual Madoz o Vicente de la Fuente ensalzaron el cáñamo bilbilitano  y su calidad.

 

Los hiladores

            El cáñamo se arrancaba, se dejaba secar en el campo y se ataba posteriormente en fajos. Después la planta era sumergida en albercas para que fermentase: este proceso se llamaba albercado. Transcurridos unos días, se dejaba secar al sol.

            El proceso de fabricación de cuerdas era muy laborioso. El trabajo de los sogueros se desarrollaba al aire libre, en eras o espacios abiertos llamados hiladores. El primer paso era el agramado, que es la obtención de la fibra a partir de los tallos secos del cáñamo, utilizando la agramadera. El siguiente era elespadillado, para separar definitivamente con la espadilla la cañamiza que se hubiese quedado adherida a las fibras.

            El rastrillado consistía en separar las fibras según sus calidades. El cáñamo era pasado repetidas veces por el rastrillo para que las  fibras más cortas se quedasen enganchadas en las púas: eran lalevada; las de mayor calidad formaban lacanal, que se recogía en manojos llamados piñas, que debían quedar lo más igualados posible.

            El soguero fijaba las fibras de la piña a su cintura y protegía sus manos con un trapo de paño mojado para que no quedasen dañadas por el hilo o veta. Comenzaba el hilado: un extremo se metía en la carrucha y, mientras un soguero hacía girar la rueda con un movimiento uniforme, el otro caminaba hacia atrás  para formar el hilo con el movimiento de torsión de la rueda y con sus manos, en una secuencia continua que llamaban aclarar. Cada vez que se hacía el recorrido hasta alcanzar la longitud de la cuerda, se volvía al punto de partida para iniciar otra vez el proceso de hilado. Cada cierta distancia se colocaban las ansas para evitar que los hilos se enredasen o se manchasen.

            Generalmente una cuerda estaba formada por dieciséis hilos o vetas. Para la elaboración de la cuerda, se preparaban cuatro cordones de cuatro hilos cada uno. Empezaba entonces el corchado, que requería la presencia de tres personas; mientras una sujetaba el gancho o ferrete, otra caminaba hacia adelante uniendo los cuatro hilos por las canales del fustre y la última daba vueltas a la rueda.

            Una vez terminados los cordones, había que torcerlos para que cogiesen más vuelta y se igualasen. Seguidamente se estiraban y se iniciaba el pasar una malla de alambre para quitarles la cañamiza que hubiese quedado y dejarlos finos; después se les pasaba el llano, un trozo de saco mojado, de nuevo la malla y, finalmente, el seco, un trozo de cuerda. Se dejaba que los cordones se secasen al sol sobre las ansas. Para completar la cuerda, se corchaba, esta vez en la máquina de corchar, y de nuevo era preciso tensarla, dándole vueltas, y pasarle elseco.

            El último paso era el plegado de la cuerda, que se llevaba a cabo en el plegador. La cuerda resultante debía tener una longitud, pero y grueso previamente determinados, que se conseguía gracias a la experiencia y buen hacer de los sogueros. Por ejemplo, una soga de acarrear debía tener doce mm de grosor, doce varas de largo y un kilo y medio de peso.

 

La cofradía de San Pascual Bailón

            En el siglo XV existía en Calatayud la cofradía de San Juan de los Sogueros, que desapareció en las centurias siguientes. La sustituyó en la defensa de los intereses gremiales de los sogueros la cofradía de San Pascual Bailón, surgida probablemente en los inicios del siglo XVIII, establecida en la iglesia de los franciscanos. Sus miembros debían superar un examen práctico de cordelería. En 1836 se instauró la libertad de industria en España y los gremios dejaron de regular el ejercicio profesional, aunque los sogueros mantuvieron su espíritu corporativo como hermandad. Desamortizado el convento de San Francisco de Calatayud,  se acogieron a la parroquia de San Andrés.

            A finales del siglo XX la hermandad recibió en donación la casa-oratorio de Nuestra Señora del Buen Parto, en la plaza del Olivo, que ha sido desde entonces su sede social. El día 17 de mayo celebra la fiesta de San Pascual Bailón, con su tradicional procesión bailada y su propia tonadilla, interpretada con dulzaina y tambor. Hasta la década de 1980, para ser miembro de la cofradía, el solicitante debía ser soguero y pasar un prueba en la fabricación de cuerdas y alpargatas o bien pertenecer a una familia con tradición en estos oficios. Actualmente la cofradía de San Pascual Bailón mantiene vivo el recuerdo del tradicional oficio de los sogueros, que marcaron toda una época en la economía y sociedad bilbilitanas.

Centro de Estudios Bilbilitanos

 

Fuentes documentales

- CASADO LÓPEZ, M. (2021), Las cofradías de Calatayud. El alma de la tradición y de las fiesta, IFC, Calatayud.

-  MONESMA, E. (1996), Los sogueros [DVD]

- MILLÁN GIL, J. (2005), "El trabajo del cáñamo en la Comunidad de Calatayud", VI Encuentro de Estudios Bilbilitanos, IFC, Calatayud, pp. 99-112.

 

Fotografías: Archivo digital del Centro de Estudios Bilbilitanos.

POLÍTICA DE PRIVACIDAD “SUS DATOS SEGUROS”

Información en cumplimiento de la normativa de protección de datos personales
En Europa y en España existen normas de protección de datos pensadas para proteger su información personal de obligado cumplimiento para nuestra entidad.
Por ello, es muy importante para nosotros que entienda perfectamente qué vamos a hacer con los datos personales que le pedimos.
Así, seremos transparentes y le daremos el control de sus datos, con un lenguaje sencillo y opciones claras que le permitirán decidir qué haremos con su información personal.
Por favor, si una vez leída la presente información le queda alguna duda, no dude en preguntarnos.
Muchas gracias por su colaboración.


¿Quiénes somos?
  • Nuestra denominación: Ayuntamiento de Calatayud
  • Nuestro CIF / NIF: P5006700H
  • Nuestra actividad principal: Administración Local
  • Nuestra dirección: Plaza Joaquin Costa, 14, CP 50300, Calatayud (Zaragoza)
  • Nuestro teléfono de contacto: 976881314
  • Nuestra dirección de correo electrónico de contacto: secretaria@calatayud.es
  • Nuestra página web: www.calatayud.es
Estamos a su disposición, no dude en contactar con nosotros.


Contacte con nuestro delegado de protección de datos
¿Sabe que en nuestra entidad contamos con un delegado de protección de datos al cual puede enviar todas sus reclamaciones, dudas y sugerencias sobre el uso de su información personal? Nuestro delegado de protección de datos es Ayuntamiento de Calatayud y puede contactar con él a través de la siguiente dirección de correo electrónico: dpd@calatayud.es

¿Para qué vamos a usar sus datos?
Con carácter general, sus datos personales serán usados para para registrar y atender su solicitud. En caso de que quisiéramos utilizar su información personal con otra finalidad distinta, le solicitaremos el correspondiente consentimiento.

¿Por qué necesitamos usar sus datos?
Sus datos personales son necesarios para poder tramitar su solicitud. En este sentido, pondremos a su disposición una serie de casillas que le permitirán decidir de manera clara y sencilla sobre el uso de su información personal. >

¿Quién va a conocer la información que le pedimos?
Con carácter general, sólo el personal de la Entidad Local que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos.
De igual modo, podrán tener conocimiento de su información personal aquellas entidades que necesiten tener acceso a la misma para que podamos atender y gestionar su solicitud. Por ejemplo: es posible que debamos ceder sus datos a otras Administraciones Públicas con competencia en la materia para tramitar su solicitud.
Asimismo, tendrán conocimiento de su información aquellas entidades públicas o privadas a las cuales estemos obligados a facilitar sus datos personales con motivo del cumplimiento de alguna ley. Por ejemplo: es posible que la Ley Tributaria nos obligue a facilitar a la Agencia Tributaria determinada información sobre usted.
En el caso de que, al margen de los supuestos comentados, necesitemos dar a conocer  su información personal a otras entidades, le solicitaremos previamente su permiso a través de opciones claras que le permitirán decidir a este respecto.


¿Cómo vamos a proteger sus datos?
Protegeremos sus datos con medidas de seguridad eficaces en función de los riesgos que conlleve el uso de su información. Para ello, nuestra entidad ha aprobado una Política de Protección de Datos y se realizan controles y auditorías anuales para verificar que sus datos personales están seguros en todo momento.

¿Enviaremos sus datos a otros países?
En el mundo hay países que son seguros para sus datos y otros que no lo son tanto. Así por ejemplo, la Unión Europea es un entorno seguro para sus datos. La política de la Entidad Local es no enviar su información personal a ningún país que no sea seguro desde el punto de vista de la protección de sus datos.

En el caso de que sea imprescindible enviar sus datos a un país que no sea tan seguro como España para tramitar su solicitud, siempre le solicitaremos previamente su permiso y aplicaremos medidas de seguridad eficaces que reduzcan los riesgos del envío de su información personal a otro país.


¿Durante cuánto tiempo vamos a conservar sus datos?
Conservaremos sus datos durante nuestra relación y mientras nos obliguen las leyes, como la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local. Una vez finalizados los plazos legales aplicables, procederemos a eliminarlos de forma segura y respetuosa con el medio ambiente.

¿Cuáles son sus derechos de protección de datos?
En cualquier momento puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla si fuese incorrecta y eliminarla una vez finalizada nuestra relación, en el caso de que ello sea legalmente posible.
También tiene derecho a solicitar el traspaso de su información a otra entidad. Este derecho se llama “portabilidad” y puede ser útil en determinadas situaciones. Igualmente, puede solicitar la limitación del tratamiento de sus datos personales.
Para solicitar alguno de estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI, para poder identificarle.
En las oficinas de nuestra entidad disponemos de formularios específicos para solicitar dichos derechos y le ofrecemos nuestra ayuda para su cumplimentación.
Para saber más sobre sus derechos de protección de datos, puede consultar la  página web de la Agencia Española de Protección de Datos (www.agpd.es).


¿Puede retirar su consentimiento si cambia de opinión en un momento posterior?
Usted puede retirar su consentimiento si cambia de opinión sobre el uso de sus datos en cualquier momento. Así, por ejemplo, si usted en su día estuvo interesado/a en recibir nuestra newsletter pero ya no desea recibirla más, puede hacérnoslo constar a través del formulario de oposición al tratamiento disponible en las oficinas de nuestra entidad.

En caso de que entienda que sus derechos han sido desatendidos, ¿dónde puede formular una reclamación?
En caso de que entienda que sus derechos han sido desatendidos por nuestra entidad, puede formular una reclamación en la Agencia Española de Protección de Datos, a través de alguno de los medios siguientes:

  • Sede electrónica: www.agpd.es
  • Dirección postal: Agencia Española de Protección de Datos C/ Jorge Juan, 6 28001-Madrid
  • Vía telefónica: Telf. 901 100 099 Telf. 91 266 35 17
Formular una reclamación en la Agencia Española de Protección de Datos no conlleva ningún coste y no es necesaria la asistencia de abogado ni procurador.


¿Elaboraremos perfiles sobre usted?
Nuestra política es no elaborar perfiles de los ciudadanos.
No obstante, si existiese alguna situación en la que necesitemos elaborar perfiles de información sobre usted, le mantendremos informado previamente, le pediremos el consentimiento y aplicaremos medidas de seguridad eficaces que protejan su información en todo momento de personas no autorizadas que pretendan utilizarla en su propio beneficio.


¿Usaremos sus datos para otros fines?
La política de la Entidad Local es no usar sus datos para otras finalidades distintas a las que le hemos explicado. Si, no obstante, necesitásemos usar sus datos para actividades distintas, siempre le solicitaremos previamente su permiso a través de opciones claras que le permitirán decidir al respecto.