PLAZA DEL MERCADO O DE ESPAÑA
Esta plaza es de origen medieval aunque las casas actuales con sus soportales de columnas, datan del siglo XVI. Las columnas fueron traídas de las ruinas de Bilbilis. Además del mercado diario, antiguamente zoco árabe, también se celebraban todo tipo de actos sociales y acontecimientos: verbenas, mítines y festejos taurinos con las clásicas corridas de toros, etc,.La irregularidad de sus fachadas, dentro de una composición armónica del conjunto, la diferencian de otras plazas españolas. A los edificios que rodean la plaza se les llama “casas de balcón corrido” porque parece que fuera un único balcón que da la vuelta a la plaza.
Otra peculiaridad de las casas de la plaza es que se podían vender con “derecho de servidumbre de paso” o no. Esto era que aunque se vendiera la casa las familias mantenían un derecho a seguir utilizando la balconada, para ver los acontecimientos desde ella. Por ello los nuevos habitantes de las casas hacían unos ventanucos en el mismo balcón para poder ver ellos.
El edificio más importante es la casa consistorial, antigua Lonja, que dejó de funcionar hace unos años como ayuntamiento y después de reformarlo paso a ser la sede de la DGA. Es un edificio renacentista, del siglo XVI la parte baja y del siglo XVIII la segunda planta, muy modificado todo el conjunto en el siglo XIX. La obra de sillería no se limita al zócalo, como es normal en Calatayud, sino que constituye toda la fachada de la primera planta, con tres arcos de medio punto, si bien los laterales fueron desfigurados.
La cerámica que hay bajo el Reloj de sol está dedicada a San Vicente Ferrer, santo valenciano que pasó por Calatayud en varias ocasiones, y en una de ellas predicó desde un balcón de la Plaza. Este cuadro es un esmalte sobre una plancha de cobre y se le llama cerámica de “loza dorada”.
El suelo de Calatayud, está compuesto principalmente por yesos y calizas, materiales muy permeables, que facilitan que se realicen en él con frecuencia simas, lo que no le permite tener consistencia. Esto repercute directamente en las edificaciones. Favorecido además por la proximidad al río Jalón, que va penetrando por permeabilidad en el yeso hacia el interior, socavando el subsuelo. Actualmente, las construcciones se realizan con materiales preparados para estas condiciones pero antiguamente, las cimentaciones eran ligeras, sin micropilotajes. Como el suelo va cediendo por lo que hemos explicado anteriormente, hay zonas de Calatayud, como la Pza. de España, donde podemos ver que las casas han cedido y están todas inclinadas, sujetándose unas con otras, por eso la imagen de los balcones inclinados que da la sensación de que se van a caer las casas.