Edificios Religiosos

IGLESIA DE SAN PEDRO DE LOS FRANCOS

    tags:
  • SAN PEDRO DE LOS FRANCOS
Interior San Pedro de los Francos (Fotografía Juan José Ceamanos)
  • Interior San Pedro de los Francos (Fotografía Juan José Ceamanos)
  • Interior San Pedro de los Francos (Fotografía Jorge Miret)
  • Base del Órgano de San Pedro de los Francos (Fotografía Jorge Miret)
  • Ábside de San Pedro de los Francos (Fotografía Jorge Miret)
  • Ábside de San Pedro de los Francos (Fotografía Jorge Miret)
  • Ábside de San Pedro de los Francos (Fotografía Jorge Miret)
Reconquistada Calatayud a los musulmanes en el año de 1120, Alfonso I el Batallador fundó un templo bajo la advocación de San Pedro para que sirviese como parroquia a los francos de Bigorra, que le habían ayudado en la conquista bajo el mando del conde Alperche, ya que muchos se quedaron a vivir en Calatayud halagados por las ventajas de su fuero. Por el origen de sus feligreses, y para diferenciarlo de otro templo conocido como San Pedro de Serranos, recibió la denominación de San Pedro de los Francos.

Sabemos que durante la Edad Media, junto con el templo de San Andrés, sirvió como lugar de reunión del Concejo, hasta que se construyó la primera casa consistorial en el renacimiento. Hay noticias de que en su portada hubo reuniones para administrar justicia. El brazo militar de la ciudad celebraba sus reuniones en el claustro, varias veces bajo sus bóvedas se reunieron las cortes aragonesas. A finales del siglo XIV Don Martín el Humano reunió al concejo de Calatayud y a los procuradores de las aldeas de su comunidad a fin de poner término a las diferencias que ensombrecían la comarca, que en alguna ocasión la ensangrentaron. En 1411 se reunió el parlamento, con representantes de los tres reinos, que debía resolver la cuestión sucesoria planteada por la muerte de Don Martín I, que posteriormente se resolvería en el Compromiso de Caspe. En 1461 Juan II había reunido cortes en este templo y, al llegar la noticia de la muerte del príncipe de Viana, fue jurado heredero de la corona el príncipe Don Fernando, el día 11 de octubre de 1461, tras el acatamiento de los fueros aragoneses. También se firmó la Carta de Calatayud en 1481, entre los Reyes Católicos y Fernando de Guanarteme, por la que los reinos canarios se incorporan a la Corona de Castilla.

La torre de esta iglesia sirvió en la guerra de los dos Pedros como atalaya para vigilar los movimientos del enemigo y coordinar la defensa de la ciudad. El sonido de su campana mayor llamaba a los adelantados (100 vecinos armados para la conservación del orden), avisaba a la población, ordenaba ataques, tocaba a rebato…., cuando no llamaba a oración o pregonaba las festividades más solemnes.

En 1840 se desmochó esta torre con el pretexto de que, debido a su inclinación, peligraba la vida de Isabel II  y dañar a la familia real hospedada en el palacio del Barón de Warsage situado frente al templo.

El 29 de septiembre de 1874, sub tener en cuenta los valores artísticos, históricos y religiosos, fue vendida a consecuencia de la desamortización, pero al restaurarse la monarquía y el cambio de política que eso supuso se abrió de nuevo al culto al año siguiente.

La iglesia ha fue declarada Monumento de Interés Histórico-Artístico con fecha de 1931.

En el año 1978 se constituyó formalmente en este templo la Diputación General de Aragón, hecho histórico importante y relevante ya en época Contemporánea, desde esa fecha hasta el año 2006 San Pedro de los Francos ha estado cerrada, se finalizó la restauración en la mencionada fecha y actualmente es un aula cultural, dedicada para actos culturales como pueden ser: conciertos de órgano, exposiciones de cuadros, congresos, conferencias….

ARQUITECTURA

En la descripción artística, podemos decir que la iglesia es de estilo gótico, del año 1300, posee una planta de tres naves, casi de la misma altura, con crucero no acusado en planta y con triple ábside poligonal en el testero. La nave central, es de casi doble anchura que las laterales, hallándose separada de éstas por columnas fasciculadas. Cubren las tres naves bóvedas de crucería simple, de nervios diagonales. Las bóvedas de los ábsides laterales tienen doble clave, mientras que en el ábside central los nervios confluyen en una clave común.

Los capiteles de las cuatro grandes columnas fasciculadas carecen de decoración vegetal de cardinas, siendo de una extraordinaria sobriedad al presentar un perfil tronco cónico invertido y liso, que puede relacionarse con los capiteles del claustro de Santa María de Calatayud.

En la portada, a los píes del templo se utiliza como material la piedra sillar, es de tipo gótico levantino, muy sobria, abocinada y formada por seis finos baquetones. Adosados a las jambas y bajo doselete, las esculturas de San Pedro y San Pablo y en el tímpano Cristo en Majestad acompañado por la Virgen y San Juan.

Estas esculturas, de cierta pesantez y frontalidad, se relacionan con la estatuaria gótica aragonesa de la segunda mitad del siglo XIV.

Para la protección de las aguas de lluvia un alero muy volado descansa sobre nueve apeos de los llamados de quilla de proa figurando cabeza humana, elemento desarrollado a fines del siglo XIV y primera mitad del siglo XV.

A los pies de la iglesia, adyacente a la portada, en su lado Sur, se levanta la torre de planta cuadrada cuya estructura es la característica de las torres mudéjares aragonesas de fines del siglo XIV y primera mitad del XV: se trata de una torre exterior envolviendo a un machón central totalmente macizo, desarrollándose entre ambos el cuerpo de escaleras cuyo sistema de bovedillas cierra por aproximación de hiladas de ladrillo. El interior de la torre se ilumina con estrechas ventanas cerradas por aproximación de hiladas, pero sin derrame ni interior ni exterior.

La parte desmochada de la torre sería lo más airoso de ella.

La iglesia tuvo un claustro mudéjar de planta cuadrada cuyas alas tenían cinco tramos cubiertos con bóveda de crucería simple, similar al del Santo Sepulcro.

En el interior del templo lo más destacable:

El retablo mayor, de escultura, es obra barroca del año 1669. Dedicado a San Pedro, consta de banco y tres calles separadas por columnas salomónicas de uvas, apeando las laterales sobre ángeles tenantes. En el banco, relieves con escenas del Lavatorio de los pies y Entrega de las llaves a San Pedro. En la calle central, San Pedro en la cátedra.

El píe de órgano, de finales del siglo XV, extraordinaria obra de carpintería mudéjar del taller de Calatayud, cuyos motivos decorativos se relacionan con las yeserías de la bóveda de la capilla lateral de Nuestra Señora de la Peña. Tal vez se relacione con la presencia en Calatayud del organero Miguel de Monreal, activo hacia 1498-1499 y que construyó, como documentalmente consta, un órgano para Santa María.
 

POLÍTICA DE PRIVACIDAD “SUS DATOS SEGUROS”

Información en cumplimiento de la normativa de protección de datos personales
En Europa y en España existen normas de protección de datos pensadas para proteger su información personal de obligado cumplimiento para nuestra entidad.
Por ello, es muy importante para nosotros que entienda perfectamente qué vamos a hacer con los datos personales que le pedimos.
Así, seremos transparentes y le daremos el control de sus datos, con un lenguaje sencillo y opciones claras que le permitirán decidir qué haremos con su información personal.
Por favor, si una vez leída la presente información le queda alguna duda, no dude en preguntarnos.
Muchas gracias por su colaboración.


¿Quiénes somos?
  • Nuestra denominación: Ayuntamiento de Calatayud
  • Nuestro CIF / NIF: P5006700H
  • Nuestra actividad principal: Administración Local
  • Nuestra dirección: Plaza Joaquin Costa, 14, CP 50300, Calatayud (Zaragoza)
  • Nuestro teléfono de contacto: 976881314
  • Nuestra dirección de correo electrónico de contacto: secretaria@calatayud.es
  • Nuestra página web: www.calatayud.es
Estamos a su disposición, no dude en contactar con nosotros.


Contacte con nuestro delegado de protección de datos
¿Sabe que en nuestra entidad contamos con un delegado de protección de datos al cual puede enviar todas sus reclamaciones, dudas y sugerencias sobre el uso de su información personal? Nuestro delegado de protección de datos es Ayuntamiento de Calatayud y puede contactar con él a través de la siguiente dirección de correo electrónico: dpd@calatayud.es

¿Para qué vamos a usar sus datos?
Con carácter general, sus datos personales serán usados para para registrar y atender su solicitud. En caso de que quisiéramos utilizar su información personal con otra finalidad distinta, le solicitaremos el correspondiente consentimiento.

¿Por qué necesitamos usar sus datos?
Sus datos personales son necesarios para poder tramitar su solicitud. En este sentido, pondremos a su disposición una serie de casillas que le permitirán decidir de manera clara y sencilla sobre el uso de su información personal. >

¿Quién va a conocer la información que le pedimos?
Con carácter general, sólo el personal de la Entidad Local que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos.
De igual modo, podrán tener conocimiento de su información personal aquellas entidades que necesiten tener acceso a la misma para que podamos atender y gestionar su solicitud. Por ejemplo: es posible que debamos ceder sus datos a otras Administraciones Públicas con competencia en la materia para tramitar su solicitud.
Asimismo, tendrán conocimiento de su información aquellas entidades públicas o privadas a las cuales estemos obligados a facilitar sus datos personales con motivo del cumplimiento de alguna ley. Por ejemplo: es posible que la Ley Tributaria nos obligue a facilitar a la Agencia Tributaria determinada información sobre usted.
En el caso de que, al margen de los supuestos comentados, necesitemos dar a conocer  su información personal a otras entidades, le solicitaremos previamente su permiso a través de opciones claras que le permitirán decidir a este respecto.


¿Cómo vamos a proteger sus datos?
Protegeremos sus datos con medidas de seguridad eficaces en función de los riesgos que conlleve el uso de su información. Para ello, nuestra entidad ha aprobado una Política de Protección de Datos y se realizan controles y auditorías anuales para verificar que sus datos personales están seguros en todo momento.

¿Enviaremos sus datos a otros países?
En el mundo hay países que son seguros para sus datos y otros que no lo son tanto. Así por ejemplo, la Unión Europea es un entorno seguro para sus datos. La política de la Entidad Local es no enviar su información personal a ningún país que no sea seguro desde el punto de vista de la protección de sus datos.

En el caso de que sea imprescindible enviar sus datos a un país que no sea tan seguro como España para tramitar su solicitud, siempre le solicitaremos previamente su permiso y aplicaremos medidas de seguridad eficaces que reduzcan los riesgos del envío de su información personal a otro país.


¿Durante cuánto tiempo vamos a conservar sus datos?
Conservaremos sus datos durante nuestra relación y mientras nos obliguen las leyes, como la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local. Una vez finalizados los plazos legales aplicables, procederemos a eliminarlos de forma segura y respetuosa con el medio ambiente.

¿Cuáles son sus derechos de protección de datos?
En cualquier momento puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla si fuese incorrecta y eliminarla una vez finalizada nuestra relación, en el caso de que ello sea legalmente posible.
También tiene derecho a solicitar el traspaso de su información a otra entidad. Este derecho se llama “portabilidad” y puede ser útil en determinadas situaciones. Igualmente, puede solicitar la limitación del tratamiento de sus datos personales.
Para solicitar alguno de estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI, para poder identificarle.
En las oficinas de nuestra entidad disponemos de formularios específicos para solicitar dichos derechos y le ofrecemos nuestra ayuda para su cumplimentación.
Para saber más sobre sus derechos de protección de datos, puede consultar la  página web de la Agencia Española de Protección de Datos (www.agpd.es).


¿Puede retirar su consentimiento si cambia de opinión en un momento posterior?
Usted puede retirar su consentimiento si cambia de opinión sobre el uso de sus datos en cualquier momento. Así, por ejemplo, si usted en su día estuvo interesado/a en recibir nuestra newsletter pero ya no desea recibirla más, puede hacérnoslo constar a través del formulario de oposición al tratamiento disponible en las oficinas de nuestra entidad.

En caso de que entienda que sus derechos han sido desatendidos, ¿dónde puede formular una reclamación?
En caso de que entienda que sus derechos han sido desatendidos por nuestra entidad, puede formular una reclamación en la Agencia Española de Protección de Datos, a través de alguno de los medios siguientes:

  • Sede electrónica: www.agpd.es
  • Dirección postal: Agencia Española de Protección de Datos C/ Jorge Juan, 6 28001-Madrid
  • Vía telefónica: Telf. 901 100 099 Telf. 91 266 35 17
Formular una reclamación en la Agencia Española de Protección de Datos no conlleva ningún coste y no es necesaria la asistencia de abogado ni procurador.


¿Elaboraremos perfiles sobre usted?
Nuestra política es no elaborar perfiles de los ciudadanos.
No obstante, si existiese alguna situación en la que necesitemos elaborar perfiles de información sobre usted, le mantendremos informado previamente, le pediremos el consentimiento y aplicaremos medidas de seguridad eficaces que protejan su información en todo momento de personas no autorizadas que pretendan utilizarla en su propio beneficio.


¿Usaremos sus datos para otros fines?
La política de la Entidad Local es no usar sus datos para otras finalidades distintas a las que le hemos explicado. Si, no obstante, necesitásemos usar sus datos para actividades distintas, siempre le solicitaremos previamente su permiso a través de opciones claras que le permitirán decidir al respecto.