Yacimientos Arqueológicos

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE VALDEHERRERA

    tags:
  • YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO
  • VALDEHERRERA
YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE VALDEHERRERA
  • YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE VALDEHERRERA
  • YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE VALDEHERRERA
El yacimiento conocido desde finales del siglo XIX, según escritos de eruditos locales como Vicente de La Fuente, López Landa o Rubio Vergara, nunca había sido estudiado, hasta que en el año 2005 un equipo multidisciplinar de la Universidad de Zaragoza inició las trabajos de prospección y excavación en dicho yacimiento. Si bien las excavaciones no han hecho más que comenzar, éstas han permitido empezar a conocer un yacimiento que está llamado a ser un punto de referencia de la arqueología comarcal y del valle del Ebro, junto con los cercanos yacimientos de Bilbilis y Segeda.

La arqueología de Calatayud y su comarca han proporcionado grandes sorpresas en los últimos años. Algunas de ellas se han producido en el yacimiento celtibérico de Valdeherrera, lo que supuso su declarado en 2008 como B.I.C. (Bien de Interés Cultural) extendiéndose dicha protección también a su entorno más inmediato.

La extensión del yacimiento resalta a primera vista por sus destacadas proporciones, actualmente 35 ha conservadas de las 40 ha que debió tener antes de la construcción de la autovía A-2, cuyo trazado destruyó parte de su zona norte. Se ubica en un pequeño alto a 575 m s.n.m. en el mismo ángulo formado por los valles del Jiloca y del Jalón, lo que no fue óbice para que dominase todo el territorio desde su privilegiada situación y estratégica colocación en la confluencia de ambos ríos, lo que le permite domina a la perfección todo el entorno geográfico.

El yacimiento de Valdeherrera se ubica en uno de los puntos neurálgicos de la celtiberia, lo que explicaría su importancia en la antigüedad que se plasma en sus grandes proporciones. Si bien desconocemos el nombre de la ciudad, algunos autores han intentado ubicar en ella la Bilbilis celtibérica, o como Platea (ciudad mencionada por el poeta bilbilitano Marco Valerio Marcial (37/41 – 104 d.C.) pero de ubicación desconocida, con mucha probabilidad la actual Calatayud.

La ciudad, cuyos restos más antiguos se ubican en torno a los siglos VI y V a.C. jugó un importante papel en las guerras celtibéricas, como se desprende de la localización de  grandes niveles de incendio que hay que vincular a los acontecimientos relacionados con las guerras numantinas, así como posteriormente a la guerras sertorianas, momento en el que fuentes antiguas mencionan los enfrentamientos militares por el control de Bilbilis distante unos 10 km de Valdeherrera que es conquista por Sertorio en el año 77 a.C. y posterior perdida ante Metelo en el año 74 a.C.  Estos acontecimientos debieron suponer la destrucción de la ciudad, como asi se ha constatado a través de las excavaciones, convirtiéndose la Bilbilis Italica ubicada en el cerro Bámbola  transformada posteriormente en municipium, en la capital del territorio.

En Valdeherrera perdurará en época imperial romana, un asentamiento menor, tal vez una villa agrícola o poco más, vinculada a la explotación agropecuaria del territorio con una rica vega que ha perdurado hasta hoy en día. De la misma manara se ha localizado una gran necrópolis de época islámica que hay que vincular con la cercana Qal´at Ayyub  (Calatayud).

El yacimiento presenta un amplio foso defensivo que lo circunda por sus lados este y sur, siendo innecesario en el resto de la ciudad por lo abrupto del terreno que se eleva verticalmente. Alcanzando 40 m en anchura en alguna zona, detectando los estudios geofísicos realizados en la zona sur un campo frisio (o campo piedras y estacas hincadas) cuya misión es impedir que la caballería enemiga circulase libremente por él y se acercase a la muralla.

Las excavaciones arqueológicas han delimitado una serie de viviendas  de patio central de clara  inspiración itálica que responden al proceso de urbanización de la ciudad dentro de una planificación ortogonal, similar a la que podemos encontrar en otros yacimientos celtibéricos del entorno como La Caridad (Caminreal), Segeda (Mara), Contrebia Belaisca (Botorrita), Bilbilis (Cerro Bámbola - Clatayud) etc.

as viviendas, dotadas de numerosos aljibes o depósitos de agua en los patios y atrios, se encontraban separadas entre sí por una serie de calles empedradas de 6 m de anchura. Sus zócalos fueron realizados en cantería de piedra de yeso, mientras los alzados se efectuaron en adobe o tapial, revestidos de un manteado de barro o encalados en algunos casos, destacando molduraciones estucadas simples con temas geométricos con las que se decoraban las estancias principales de la casa, de I Estilo Pompeyano (finales del s.II a.C.) el más antiguo de los documentados en el valle del Ebro”.

Los suelos de estas viviendas, especialmente las estancias nobles, presentan ricos pavimentos de opus signinum, decorados con temas geométricos, rosetas, delfines, etc, que nos hablan de una ciudad celtibérica ya se encuentra en  pleno proceso de romanización desde finales del s.I a.c., momento en el que la ciudad y el territorio estaban ya bajo control romano.

Las viviendas halladas, se construyeron hacia mitad/finales del s.II a.C., siendo abandonadas a mediados del s.I a.C., posiblemente a causa de las guerras sertorianas, momento en el que se destruye la ciudad.
Situación: Aproximadamente a unos 6 km al suroeste de Calatayud, junto a la carretera comarcal C-202 (Calatayud a Munébrega), justo enfrente del actual campo de Golf.

Horarios de visita: La excavación se visita el día de puertas abiertas que se celebra a mediados finales de agosto. La excavación está tapada, ya que sólo es visible en periodo de excavación, durante el verano.

POLÍTICA DE PRIVACIDAD “SUS DATOS SEGUROS”

Información en cumplimiento de la normativa de protección de datos personales
En Europa y en España existen normas de protección de datos pensadas para proteger su información personal de obligado cumplimiento para nuestra entidad.
Por ello, es muy importante para nosotros que entienda perfectamente qué vamos a hacer con los datos personales que le pedimos.
Así, seremos transparentes y le daremos el control de sus datos, con un lenguaje sencillo y opciones claras que le permitirán decidir qué haremos con su información personal.
Por favor, si una vez leída la presente información le queda alguna duda, no dude en preguntarnos.
Muchas gracias por su colaboración.


¿Quiénes somos?
  • Nuestra denominación: Ayuntamiento de Calatayud
  • Nuestro CIF / NIF: P5006700H
  • Nuestra actividad principal: Administración Local
  • Nuestra dirección: Plaza Joaquin Costa, 14, CP 50300, Calatayud (Zaragoza)
  • Nuestro teléfono de contacto: 976881314
  • Nuestra dirección de correo electrónico de contacto: secretaria@calatayud.es
  • Nuestra página web: www.calatayud.es
Estamos a su disposición, no dude en contactar con nosotros.


Contacte con nuestro delegado de protección de datos
¿Sabe que en nuestra entidad contamos con un delegado de protección de datos al cual puede enviar todas sus reclamaciones, dudas y sugerencias sobre el uso de su información personal? Nuestro delegado de protección de datos es Ayuntamiento de Calatayud y puede contactar con él a través de la siguiente dirección de correo electrónico: sdiego@calatayud.es

¿Para qué vamos a usar sus datos?
Con carácter general, sus datos personales serán usados para para registrar y atender su solicitud. En caso de que quisiéramos utilizar su información personal con otra finalidad distinta, le solicitaremos el correspondiente consentimiento.

¿Por qué necesitamos usar sus datos?
Sus datos personales son necesarios para poder tramitar su solicitud. En este sentido, pondremos a su disposición una serie de casillas que le permitirán decidir de manera clara y sencilla sobre el uso de su información personal. >

¿Quién va a conocer la información que le pedimos?
Con carácter general, sólo el personal de la Entidad Local que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos.
De igual modo, podrán tener conocimiento de su información personal aquellas entidades que necesiten tener acceso a la misma para que podamos atender y gestionar su solicitud. Por ejemplo: es posible que debamos ceder sus datos a otras Administraciones Públicas con competencia en la materia para tramitar su solicitud.
Asimismo, tendrán conocimiento de su información aquellas entidades públicas o privadas a las cuales estemos obligados a facilitar sus datos personales con motivo del cumplimiento de alguna ley. Por ejemplo: es posible que la Ley Tributaria nos obligue a facilitar a la Agencia Tributaria determinada información sobre usted.
En el caso de que, al margen de los supuestos comentados, necesitemos dar a conocer  su información personal a otras entidades, le solicitaremos previamente su permiso a través de opciones claras que le permitirán decidir a este respecto.


¿Cómo vamos a proteger sus datos?
Protegeremos sus datos con medidas de seguridad eficaces en función de los riesgos que conlleve el uso de su información. Para ello, nuestra entidad ha aprobado una Política de Protección de Datos y se realizan controles y auditorías anuales para verificar que sus datos personales están seguros en todo momento.

¿Enviaremos sus datos a otros países?
En el mundo hay países que son seguros para sus datos y otros que no lo son tanto. Así por ejemplo, la Unión Europea es un entorno seguro para sus datos. La política de la Entidad Local es no enviar su información personal a ningún país que no sea seguro desde el punto de vista de la protección de sus datos.

En el caso de que sea imprescindible enviar sus datos a un país que no sea tan seguro como España para tramitar su solicitud, siempre le solicitaremos previamente su permiso y aplicaremos medidas de seguridad eficaces que reduzcan los riesgos del envío de su información personal a otro país.


¿Durante cuánto tiempo vamos a conservar sus datos?
Conservaremos sus datos durante nuestra relación y mientras nos obliguen las leyes, como la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local. Una vez finalizados los plazos legales aplicables, procederemos a eliminarlos de forma segura y respetuosa con el medio ambiente.

¿Cuáles son sus derechos de protección de datos?
En cualquier momento puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla si fuese incorrecta y eliminarla una vez finalizada nuestra relación, en el caso de que ello sea legalmente posible.
También tiene derecho a solicitar el traspaso de su información a otra entidad. Este derecho se llama “portabilidad” y puede ser útil en determinadas situaciones. Igualmente, puede solicitar la limitación del tratamiento de sus datos personales.
Para solicitar alguno de estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI, para poder identificarle.
En las oficinas de nuestra entidad disponemos de formularios específicos para solicitar dichos derechos y le ofrecemos nuestra ayuda para su cumplimentación.
Para saber más sobre sus derechos de protección de datos, puede consultar la  página web de la Agencia Española de Protección de Datos (www.agpd.es).


¿Puede retirar su consentimiento si cambia de opinión en un momento posterior?
Usted puede retirar su consentimiento si cambia de opinión sobre el uso de sus datos en cualquier momento. Así, por ejemplo, si usted en su día estuvo interesado/a en recibir nuestra newsletter pero ya no desea recibirla más, puede hacérnoslo constar a través del formulario de oposición al tratamiento disponible en las oficinas de nuestra entidad.

En caso de que entienda que sus derechos han sido desatendidos, ¿dónde puede formular una reclamación?
En caso de que entienda que sus derechos han sido desatendidos por nuestra entidad, puede formular una reclamación en la Agencia Española de Protección de Datos, a través de alguno de los medios siguientes:

  • Sede electrónica: www.agpd.es
  • Dirección postal: Agencia Española de Protección de Datos C/ Jorge Juan, 6 28001-Madrid
  • Vía telefónica: Telf. 901 100 099 Telf. 91 266 35 17
Formular una reclamación en la Agencia Española de Protección de Datos no conlleva ningún coste y no es necesaria la asistencia de abogado ni procurador.


¿Elaboraremos perfiles sobre usted?
Nuestra política es no elaborar perfiles de los ciudadanos.
No obstante, si existiese alguna situación en la que necesitemos elaborar perfiles de información sobre usted, le mantendremos informado previamente, le pediremos el consentimiento y aplicaremos medidas de seguridad eficaces que protejan su información en todo momento de personas no autorizadas que pretendan utilizarla en su propio beneficio.


¿Usaremos sus datos para otros fines?
La política de la Entidad Local es no usar sus datos para otras finalidades distintas a las que le hemos explicado. Si, no obstante, necesitásemos usar sus datos para actividades distintas, siempre le solicitaremos previamente su permiso a través de opciones claras que le permitirán decidir al respecto.