Se estudia si es posible restaurar las pechinas de Goya de San Juan el Real
Técnicos del IPCE han realizado un informe sobre su estado que se ha entregado al Gobierno de Aragón para valorar si es viable una intervención.El Ayuntamiento de Calatayud ha entregado a la consejería de Educación, Cultura y Deporte un informe sobre la situación de las cuatro pechinas pintadas por Goya en la Iglesia de San Juan el Real.
Hace unos meses el IPCE realizó una revisión de estas pinturas que fueron restauradas en 1987 por Teresa Grasa y Carlos Barboza, especialistas en la pintura mural del genio de Fuedetodos.
Las conclusiones de aquella inspección que llevaba a cabo un equipo multidisciplinar del Instituto del Patrimonio Cultural de España, se trasladaban ayer a la titular de Cultura en el ejecutivo autónomo para que pueda ser completado, y después valorar si es posible su restauración.
Aprovechando la visita este jueves de Tomasa Hernández a Calatayud, y acompañada de los párrocos de San Juan el Real, Justo Sánchez, del Santo Sepulcro, Javier Sanz, del delegado de Patrimonio de la Diócesis de Tarazona, Jesús Vicente Bueno, y junto con el historiador y experto en arte, José Luis Cortés, se detallaron los problemas que afectan a las pechinas.
Las pruebas del IPCE consistieron en estudio termográfico, en el registro audiovisual de las pinturas, la realización de pequeñas catas de limpieza, y el análisis tanto de las pechinas como de la decoración de la cúpula con luz ultravioleta.
Un Francisco de Goya todavía joven representó a San Gregorio, San Ambrosio, San Agustín y San Gerónimo en esos lienzos. El maestro de Goya José Luzán y su cuñado Francisco Bayeu habían atendido varios encargos de los Jesuitas en la Iglesia de San Juan el Real y en el Seminario de Nobles. José Luis Cortés continúo explicando que las pechinas de la cúpula se las solicitaron también a Bayeu, pero como este no podía atender la petición le hizo el encargo a Goya.
En estos óleos se aprecia el mismo estilo que sus pinturas de Remolinos y otras de Muel. Apunta ya a su pintura negra, y en alguno de ellos a su trabajo en la Basílica del Pilar.
Órgano de Santa María
Desde el consistorio bilbilitano se manifestaba a la consejera de Cultura el deseo de restaurar el órgano de la Colegiata de Santa María la Mayor, para que todos estos instrumentos monumentales que tiene Calatayud en sus iglesias puedan sonar.
Nuestra ciudad cuenta con cinco órganos, Bienes de Interés Cultural, y está pendiente de su limpieza y restauración el de Santa María. Cada uno de ellos es de un estilo. Barroco el de San Juan, románico el del Sepulcro, gótico el de San Pedro de los Francos y además, uno de los más antiguos de Europa de este tipo.
El de Santa María fue construido por Silvestre Thomás en 1760. El organero Gerard de Graaf lo montó en su actual emplazamiento y lo restauró.