Edificios Religiosos

IGLESIA DE SAN JUAN EL REAL

    tags:
  • SAN JUAN EL REAL
  • PECHINAS
  • GOYA
  • COMPAÑÍA DE JESÚS
  • MUSEO
Iglesia de San Juan el Real (Fotografía Juan José Ceamanos)
  • Iglesia de San Juan el Real (Fotografía Juan José Ceamanos)
  • Torre de la Iglesia de San Juan el Real (Fotografía Juan José Ceamanos)
  • Techumbre la Iglesia de San Juan el Real (Fotografía Juan José Ceamanos)
  • Techumbre la Iglesia de San Juan el Real (Fotografía Juan José Ceamanos)
  • Techumbre la Iglesia de San Juan el Real (Fotografía Juan José Ceamanos)
  • Pechina de Goya (Fotografía Juan José Ceamanos)
  • San Juan el Real (Fotografía Juan José Ceamanos)
El templo construido por la Compañía de Jesús estaba dedicado a la Virgen del Pilar hecho que cambia cuando en 1769, dos años después de la expulsión de los Jesuitas, hubo de cerrarse la Parroquia de San Juan de Vallupié, ruinosa, siendo una de las más antiguas de la Ciudad, S. XII. Los parroquianos solicitan la cesión de la Iglesia Jesuita, consiguiendo la translación en 1770 con lo que pasó a tener la advocación actual, en honor a San Juan el Real.

Parte de la decoración no se había terminado y la torre de la misma se edificaría más tarde entre 1774 y 1777, al estilo mudéjar que imperaba en la ciudad, por Mosén José Jimeno de Ateca. Se halla situada en la cabecera, al este del presbiterio, se compone de tres cuerpos; el primero de planta cuadrada de paredes lisas, sin ornamentación alguna; el segundo ligeramente ochavado, con decoración de pilastras enmarcando vanos rematados por frontones curvos; el tercero de campanas, tiene decoración de ladrillo. Remata la torre un chapitel bulboso. Esta torre, más sobria en su decoración de ladrillo que las mudéjares de Santa María y San Andrés, no cede en gallardía y prestancia ante ellas.

El templo de estilo Barroco-Jesuítico es de planta en cruz latina y capillas en los contrafuertes comunicadas entre sí, sobre las que descansa una tribuna abierta a la Nave central por medio de ventanas con dos arcos de medio punto separados por un Parteluz.

Tanto la Nave central como ambos brazos del crucero se cierran en bóveda de Lunetos, decorados con motivos vegetales muy recargados y de cuyo centro penden angelitos.

El presbiterio es de cabecera recta y se cubre con una bóveda a modo de gran concha o venera, al estilo francés. El retablo del Altar es de manufactura bilbilitana, por Gabriel Navarro, estos se hacían aquí en Calatayud por encargo y fueron cubriendo muchas de las iglesias de todo Aragón.

PECHINAS DE GOYA

El crucero se cierra con cúpula de linterna, sobre pechinas, que están decoradas con pinturas al óleo sobre lienzo pintadas por Francisco de Goya en 1766, cuando contaba veinte años de edad. Representan los cuatro Padres de la Iglesia occidental: San Agustín y San Ambrosio, obispos, San Jerónimo cardenal, y el papa San Gregorio, el Magno.
Pinturas que, sin lugar a duda, deben considerarse como la primera obra maestra de Goya. Oscurecidas por distintos factores hasta casi hacerlas desaparecer, las pinturas bilbilitanas han pasado desapercibidas durante generaciones.

En  1762 el rector y administradores del Colegio de Nobles bilbilitano invitan a Francisco Bayeu a desplazarse a Calatayud con el objeto de encargarle las pinturas de las pechinas de su iglesia. En esta visita se decidió el procedimiento pictórico a usar en su ejecución, que no fue el fresco tradicional ni la pintura al temple directa sobre el muro, sino sobre un entablado acoplado al muro, sujeto con pernos y finalmente recubierto con lienzo pegado a las tablas con cola. Este encargo queda relegado ya que Francisco Bayeu es llamado por Mengs como colaborador, por lo que se traslada a Madrid con su familia en junio de 1763.

Ante la imposibilidad de pintar personalmente el encargo, Francisco Bayeu lo trasfiere el joven Goya al que considera preparado. Bayeu pasa a Goya los "modellini” que había pintado para otro encargo, con el fin de que le sirvieran de orientación y Goya efectúa una copia de los mismos. A la realización final Goya aporta su sello y fundamentalmente una mayor carga expresiva, paleta más oscura y ejecución fresca, casi abocetada, que se convertirá desde entonces en una constante del estilo tan personal de Goya. Y hoy, después de una acertada restauración, se admiran de nuevo unas pinturas geniales que preconizan a una edad temprana del pintor, su gran maestría y genio.

Al crucero y al presbiterio abren amplias celosías voladas sobre un basamento rococó. En ambos laterales del crucero colgaban dos cuadros de gran tamaño con interesantes pinturas del maestro de Goya, Joseph Luzán.  Se conserva todavía uno de ellos que representa a la “inmaculada concepción”. El que hacía par, tenía como advocación mariana “La Santísima Madre de la Luz”; posteriormente lo considerarían las autoridades eclesiásticas como una heterodoxia jesuítica, se retiró del marco y fue destruido. El  marco se reutilizó y hoy muestra una imagen de San Juan.

El óculo que abre a los pies se halla oculto tras un magnífico órgano, en una espléndida caja barroca de considerables dimensiones y rica talla del s. XVIII, que se ha restaurado recientemente. Desde hace varias décadas, y siempre de una manera oral, se ha comentado que el actual órgano de San Juan el Real “lo habían traído de fuera”, tal vez a finales del siglo XIX o comienzos del siglo XX. Una anotación más fiable la tenemos en una ficha de catalogación  realizada por el organero Gerhad de Graaf hace unos treinta años, donde se anota: “Dicen que este órgano lo han comprado en San Sebastián y que el viejo lo han vendido a Moros”. La pista del órgano primitivo de la iglesia de San Juan la perdemos en la parroquia de Moros ya que en ella hubo un incendio devastador y arrasó todos los bienes muebles.

Al exterior la fachada, realizada en ladrillo sobre zócalo de sillería, como el resto del templo, está dividida en dos cuerpos rematados en su eje central por un frontón curvo y otro triangular. Además, las cornisas y los pináculos con remates de bolas y labrados en piedra caliza blanca, contrastan cromáticamente con el conjunto de planos resaltados de ladrillo rojo.

La puerta de acceso procede de un templo anterior, “San Salvador”, dadas sus características renacentistas. Consta de dos columnas abalaustradas, de orden jónico que apoya sobre el basamento y una hornacina con una estatua de San Juan sobre el dintel que las cierra (1774-77). También encontramos el escudo real de Fernando VI.

Cabe destacar el Museo de la Parroquia, instalado en su sacristía, donde podemos observar grandes muestras del barroco español de los siglos XVII y XVIII.

POLÍTICA DE PRIVACIDAD “SUS DATOS SEGUROS”

Información en cumplimiento de la normativa de protección de datos personales
En Europa y en España existen normas de protección de datos pensadas para proteger su información personal de obligado cumplimiento para nuestra entidad.
Por ello, es muy importante para nosotros que entienda perfectamente qué vamos a hacer con los datos personales que le pedimos.
Así, seremos transparentes y le daremos el control de sus datos, con un lenguaje sencillo y opciones claras que le permitirán decidir qué haremos con su información personal.
Por favor, si una vez leída la presente información le queda alguna duda, no dude en preguntarnos.
Muchas gracias por su colaboración.


¿Quiénes somos?
  • Nuestra denominación: Ayuntamiento de Calatayud
  • Nuestro CIF / NIF: P5006700H
  • Nuestra actividad principal: Administración Local
  • Nuestra dirección: Plaza Joaquin Costa, 14, CP 50300, Calatayud (Zaragoza)
  • Nuestro teléfono de contacto: 976881314
  • Nuestra dirección de correo electrónico de contacto: secretaria@calatayud.es
  • Nuestra página web: www.calatayud.es
Estamos a su disposición, no dude en contactar con nosotros.


Contacte con nuestro delegado de protección de datos
¿Sabe que en nuestra entidad contamos con un delegado de protección de datos al cual puede enviar todas sus reclamaciones, dudas y sugerencias sobre el uso de su información personal? Nuestro delegado de protección de datos es Ayuntamiento de Calatayud y puede contactar con él a través de la siguiente dirección de correo electrónico: sdiego@calatayud.es

¿Para qué vamos a usar sus datos?
Con carácter general, sus datos personales serán usados para para registrar y atender su solicitud. En caso de que quisiéramos utilizar su información personal con otra finalidad distinta, le solicitaremos el correspondiente consentimiento.

¿Por qué necesitamos usar sus datos?
Sus datos personales son necesarios para poder tramitar su solicitud. En este sentido, pondremos a su disposición una serie de casillas que le permitirán decidir de manera clara y sencilla sobre el uso de su información personal. >

¿Quién va a conocer la información que le pedimos?
Con carácter general, sólo el personal de la Entidad Local que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos.
De igual modo, podrán tener conocimiento de su información personal aquellas entidades que necesiten tener acceso a la misma para que podamos atender y gestionar su solicitud. Por ejemplo: es posible que debamos ceder sus datos a otras Administraciones Públicas con competencia en la materia para tramitar su solicitud.
Asimismo, tendrán conocimiento de su información aquellas entidades públicas o privadas a las cuales estemos obligados a facilitar sus datos personales con motivo del cumplimiento de alguna ley. Por ejemplo: es posible que la Ley Tributaria nos obligue a facilitar a la Agencia Tributaria determinada información sobre usted.
En el caso de que, al margen de los supuestos comentados, necesitemos dar a conocer  su información personal a otras entidades, le solicitaremos previamente su permiso a través de opciones claras que le permitirán decidir a este respecto.


¿Cómo vamos a proteger sus datos?
Protegeremos sus datos con medidas de seguridad eficaces en función de los riesgos que conlleve el uso de su información. Para ello, nuestra entidad ha aprobado una Política de Protección de Datos y se realizan controles y auditorías anuales para verificar que sus datos personales están seguros en todo momento.

¿Enviaremos sus datos a otros países?
En el mundo hay países que son seguros para sus datos y otros que no lo son tanto. Así por ejemplo, la Unión Europea es un entorno seguro para sus datos. La política de la Entidad Local es no enviar su información personal a ningún país que no sea seguro desde el punto de vista de la protección de sus datos.

En el caso de que sea imprescindible enviar sus datos a un país que no sea tan seguro como España para tramitar su solicitud, siempre le solicitaremos previamente su permiso y aplicaremos medidas de seguridad eficaces que reduzcan los riesgos del envío de su información personal a otro país.


¿Durante cuánto tiempo vamos a conservar sus datos?
Conservaremos sus datos durante nuestra relación y mientras nos obliguen las leyes, como la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local. Una vez finalizados los plazos legales aplicables, procederemos a eliminarlos de forma segura y respetuosa con el medio ambiente.

¿Cuáles son sus derechos de protección de datos?
En cualquier momento puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla si fuese incorrecta y eliminarla una vez finalizada nuestra relación, en el caso de que ello sea legalmente posible.
También tiene derecho a solicitar el traspaso de su información a otra entidad. Este derecho se llama “portabilidad” y puede ser útil en determinadas situaciones. Igualmente, puede solicitar la limitación del tratamiento de sus datos personales.
Para solicitar alguno de estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI, para poder identificarle.
En las oficinas de nuestra entidad disponemos de formularios específicos para solicitar dichos derechos y le ofrecemos nuestra ayuda para su cumplimentación.
Para saber más sobre sus derechos de protección de datos, puede consultar la  página web de la Agencia Española de Protección de Datos (www.agpd.es).


¿Puede retirar su consentimiento si cambia de opinión en un momento posterior?
Usted puede retirar su consentimiento si cambia de opinión sobre el uso de sus datos en cualquier momento. Así, por ejemplo, si usted en su día estuvo interesado/a en recibir nuestra newsletter pero ya no desea recibirla más, puede hacérnoslo constar a través del formulario de oposición al tratamiento disponible en las oficinas de nuestra entidad.

En caso de que entienda que sus derechos han sido desatendidos, ¿dónde puede formular una reclamación?
En caso de que entienda que sus derechos han sido desatendidos por nuestra entidad, puede formular una reclamación en la Agencia Española de Protección de Datos, a través de alguno de los medios siguientes:

  • Sede electrónica: www.agpd.es
  • Dirección postal: Agencia Española de Protección de Datos C/ Jorge Juan, 6 28001-Madrid
  • Vía telefónica: Telf. 901 100 099 Telf. 91 266 35 17
Formular una reclamación en la Agencia Española de Protección de Datos no conlleva ningún coste y no es necesaria la asistencia de abogado ni procurador.


¿Elaboraremos perfiles sobre usted?
Nuestra política es no elaborar perfiles de los ciudadanos.
No obstante, si existiese alguna situación en la que necesitemos elaborar perfiles de información sobre usted, le mantendremos informado previamente, le pediremos el consentimiento y aplicaremos medidas de seguridad eficaces que protejan su información en todo momento de personas no autorizadas que pretendan utilizarla en su propio beneficio.


¿Usaremos sus datos para otros fines?
La política de la Entidad Local es no usar sus datos para otras finalidades distintas a las que le hemos explicado. Si, no obstante, necesitásemos usar sus datos para actividades distintas, siempre le solicitaremos previamente su permiso a través de opciones claras que le permitirán decidir al respecto.